top of page

IA en la investigación: más allá de su prohibición

El pasado 20 de marzo de 2025 se llevó a cabo el webinar "Humanidades digitales y las ciencias sociales ante la transformación del conocimiento apoyado en Inteligencia Artificial" dentro del Seminario Internacional Permanente de Inteligencia Artificial en las Ciencias Sociales (SIPIACSO) en colaboración con la la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS). Este evento abordó el uso de la Inteligencia Artificial (IA) desde la reflexión no desde su prohibición. 



El evento contó con la participación de dos integrantes de la comunidad Tesicafé: Mariana Chávez, tesicafecista, quien desempeñó el rol de moderadora, y Laura Salgado, tesiasesora y Maestra en Ciencias Sociales, cuyos intereses se centran en los derechos humanos y participó como ponente. También estuvo presente el Ph.D. (c) Jefferson Cabrera A., especialista en inteligencia artificial y educación, además de editor en jefe de la revista científica YUYAY, quien acompañó a Laura Salgado como ponente.


Durante la sesión, se destacó que el debate sobre la IA no debe centrarse en su prohibición, sino en comprender el qué y el para qué de su uso en la investigación. Según el estudio Nuestra vida con IA: de la innovación a la aplicación, realizado por Google e Ipsos, el 43% de los mexicanos asegura que ya emplea alguna herramienta de IA. En este contexto, Tesicafé ha desarrollado Tesicafé GPT, una herramienta que, sin reemplazar el proceso investigativo, ofrece acompañamiento metodológico y ético en la construcción de proyectos académicos. 


De igual manera, en el webinar se enfatizó que la IA no debería comprometer el pensamiento crítico, sino fortalecerlo mediante la participación interdisciplinaria, la adopción de consensos éticos y la identificación de sesgos y brechas en su aplicación. Se subrayó la importancia de rescatar el contexto humano en la producción de conocimiento y establecer mecanismos de autorregulación. La Mtra. Laura Salgado mencionó: 


La IA suele recurrir a los patrones de información que ya tiene para las respuestas que da, entonces es proclive a dar generalizaciones que pueden estar equivocadas o no reflejar la complejidad de los fenómenos que estamos analizando. (...) La parte más importante, el proceso de análisis e interpretación depende de nosotros como investigadores e investigadoras.

El evento también abordó las tensiones epistemológicas que surgen con la IA, cuestionando las razones detrás de su posible restricción y la necesidad de generar una conciencia crítica sobre los alcances del pensamiento en la producción académica. En este sentido, el Tesicafé GPT no elabora tesis, pero sí orienta a los usuarios mediante preguntas y ofrece sugerencias personalizadas


El cierre de SIPIACSO reafirmó la necesidad de abordar la IA desde el análisis crítico y la adaptación ética, promoviendo un uso informado y responsable en el ámbito académico. Tesicafé continúa impulsando estos espacios de diálogo para consolidar la reflexión interdisciplinaria en torno a la transformación digital en la investigación.


Esta nota fue desarrollada con ayuda de inteligencia artificial (ChatGPT) para su redacción. No obstante, hubo intervención humana en el proceso por parte de Ingrid Hernández Villanueva para las siguientes actividades: selección de información (con ayuda de Angelina Mijares), redacción, adaptación del lenguaje, y supervisión y revisión del texto final.

Comments


bottom of page