Ciencia abierta e IA: Un cambio de paradigma en la educación
- Tesicafé
- 7 abr
- 3 Min. de lectura
La Ciencia Abierta es un movimiento y concepto que según la UNESCO, abarca principios y prácticas que permiten que el conocimiento científico de todas las disciplinas esté al alcance de cualquier persona. Además, promueve la colaboración e intercambio de información.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destaca que la tendencia hacia el trabajo colaborativo, el uso masivo de datos y la compartición de información ha permitido avances significativos en diversas disciplinas, como la genética y la inteligencia artificial (IA).
En México, la Ciencia Abierta enfrenta retos importantes. De acuerdo con la Universidad Iberoamericana (IBERO), la cual rescata estadísticas publicadas por la UNESCO, el país cuenta con 241 investigadores nacionales (miembros del Sistema Nacional de Investigadores) por cada millón de habitantes. De estos, el 67% son hombres y solo el 33% mujeres. Además, el financiamiento para la investigación y el desarrollo proviene en un 30% del sector privado, 38% del gobierno y 26% de las universidades, con un bajo nivel de inversión en comparación con otras naciones.
La Ciencia Abierta será el tema central en la IV Jornada de Investigadores UACH-SNII, organizada por eScire y la Universidad Autónoma de Chihuahua. El Dr. Josué Lugo, coordinador educativo en Tesicafé, participará en el conversatorio El papel de la Ciencia Abierta en la revolución de la IA, junto con el Dr. Juan Daniel Machín-Mastronatteo (UACH), el Dr. Francisco Silva Garcés (Openlab Ecuador) y el Dr. José René Arroyo Ávila (UACH), con la moderación de Germán Díaz, de eScire. El programa completo puede consultarse en la página oficial de la Universidad Autónoma de Chihuahua o en el Facebook de eScire; algunos eventos serán transmitidos en vivo a través de YouTube.
Anteriormente, el Dr. Josué Lugo participó en el Foro Nacional de Inteligencia Artificial, celebrado el 26 de marzo de 2025 en el Campus Norte de la Universidad Anáhuac México, bajo el lema Desarrollo del ecosistema de talento en la IA en México y puesta en marcha del Observatorio de IA. El evento reunió a autoridades, académicos, líderes tecnológicos y representantes de los sectores público, académico y privado, con el propósito de analizar los desafíos y oportunidades en la formación de talento especializado en IA.
En una entrevista que realizamos al Dr. Josué Lugo, nos comentó que los recursos abiertos son uno de los compromisos fundamentales de Tesicafé, ya que buscan promover la apertura del conocimiento para que más personas puedan acceder a materiales que faciliten su camino hacia la titulación. Esto se refleja en la producción de videos, pódcast, contenidos en TikTok y cuatro libros de acceso libre.
“Estamos comprometidos con un modelo que de forma crítica y rigurosa siga generando estos recursos y al mismo tiempo construya una comunidad epistémica abierta al cambio, pero con posibilidades de incidencia reales y simbólicas”
En relación con el Foro Nacional de Inteligencia Artificial, destaca que los principales retos están en atender las diversas brechas existentes y en aprovechar los recursos abiertos para que más personas se alfabeticen en temas de IA. También subraya la importancia de generar políticas públicas, formar equipos interdisciplinarios y ejercer presión desde la sociedad civil para incidir en el desarrollo sociotecnológico. Mientras eso ocurre —afirma— es fundamental seguir participando de manera ética y crítica.
En relación a lo anterior, Tesicafé impartirá el curso-taller de ciencia abierta Crea tu asistente de IA para investigar, dirigido por el Dr. Josué Lugo. Este evento se realizará el domingo 27 de abril, de 12:00 a 13:00 hrs, y tiene como objetivo enseñar a diseñar asistentes GPT personalizados para la investigación académica, promoviendo un uso ético de la tecnología. Durante el taller, los participantes conocerán también al asistente Tesicafé.
Con estas iniciativas, Tesicafé reafirma su compromiso con la promoción de prácticas de investigación responsables y el fortalecimiento del pensamiento crítico dentro de la comunidad académica.
Esta nota fue desarrollada con ayuda de inteligencia artificial (ChatGPT) para mejorar su redacción. No obstante, hubo intervención humana en el proceso por parte de Ingrid Hernández Villanueva para las siguientes actividades: selección de información, redacción, adaptación del lenguaje, y supervisión y revisión del texto final (con ayuda de Angelina Mijares).
Comentarios