Epistemología feminista: el objeto de estudio desde la creatividad y crítica
- Tesicafé
- hace 4 días
- 3 Min. de lectura
Actualizado: hace 2 días
La investigación académica cambia junto al entorno, tal como se vio en "El uso crítico de la IA generativa: una revolución de la investigación" con la llegada de nuevas tecnologías, por lo que es necesario repensar la forma en cómo se están construyendo estos cambios.

Investigar desde una perspectiva de género implica conectar la subjetividad con una vigilancia epistemológica constante. En "El objeto de estudio desde una perspectiva de género: claves creativas y operativas para cuando no se sabe por dónde" se explora cómo mantener un equilibrio entre las experiencias que dieron interés a la investigación y la reflexión que se desarrollan de ellas.
Partiendo del hecho de que toda investigación requiere de la construcción de un objeto de estudio que se basa en dichos elementos. Los cuales son llevados ámbito académico mediante la teoría y la metodología:

Por ello, la vigilancia epistemológica feminista se destaca como una herramienta fundamental para fortalecer la relación entre investigadores(as) y los sujetos(as) de estudio. En ella se busca mantener una perspectiva de género en la investigación, mediante la creatividad y la operatividad en la toma de decisiones; lo cual, implica contemplar los factores humanos y sociales que conforman o desvían el proceso. Esto permite una mejor comprensión de los sesgos de género estructurales y fomenta la reflexión crítica sobre el locus de enunciación, asegurando una investigación más robusta y situada.
Así, el proyecto de investigación puede compararse con un árbol que crece conforme lo cuidas. Dado que el objeto de estudio es la raíz que sostiene mediante su fortaleza, es importante que la distingas de las ramas, con el fin de evitar desviaciones hacia otros aspectos secundarios que si bien son relevantes, pueden ser más parte del contexto de la problemática. Y si este árbol deja de crecer en algún punto o comienza a secarse, será necesario que explores si tiene suficiente agua o determinada plaga para resarcir la situación, es decir, emplear claves subjetivas y epistemológicas desde la creatividad y la operatividad (Lugo, 2024, p. 70).
Además, la integración de tecnologías potencia la creatividad y la eficiencia en la gestión y análisis de datos; siempre que sea de forma complementaria sin sustituir el juicio crítico de las epistemologías feministas. Por ejemplo, la IA ofrece un enfoque más dinámico y flexible. Útil en estudios de género que requieren análisis profundos de variables sociales y culturales complejas, complementando la intuición humana y ayudando a identificar sesgos de género en epistemologías feministas. Siempre y cuando su asistencia sea desde una perspectiva ética, como lo es en el uso de prompts:

Por ello, Diana Itzel Lugo-Sánchez (2024) ofrece herramientas prácticas y reflexiones teóricas para quienes buscan construir un objeto de estudio con enfoque feminista, incluso cuando hay desconcierto al respecto. Esta profundización puede hacerse en el libro Caleidoscopio Metodológico: Explorando Epístemes y Experiencias, donde se aborda cómo navegar estas tensiones metodológicas y aprovechar las posibilidades creativas del proceso investigativo. El cual puede descargarse en el siguiente enlace: https://zenodo.org/records/12630989
Esta entrada para el blog de Tesicafé ha sido creada con ayuda de inteligencia artificial, respetando principios éticos; las ideas, lenguaje y revisión provienen de agentes humanos. Supervisada por Arlette Xitlali Morales Diego.
Comments