El uso crítico de la IA generativa: una revolución de la investigación
- Tesicafé
- 7 abr
- 3 Min. de lectura
Actualizado: hace 3 días
En "Un otro en la tesis: desafíos o redes de apoyo en la investigación" se abordó cómo influyen diferentes factores socioemocionales y contextuales en el proceso de hacer tesis. Sin embargo, hay herramientas tecnológicas que también están transformando este proceso, como la inteligencia artificial generativa (IAG).

La IAG como herramienta está optimizando procesos, y reduciendo costos y tiempos en la elaboración de una tesis. Empero, su integración en la investigación académica requiere de la crítica para evitar riesgos que podrían limitar el desarrollo del pensamiento analítico y evaluativo en los estudiantes.
En "Recomendaciones para el uso crítico de la IA generativa en la elaboración de tesis de grado", Abraham Lira Valencia (2024) aborda cómo investigadores e instituciones educativas pueden fomentar un uso ético y reflexivo de estas herramientas.
Por ello, se proponen ocho recomendaciones pedagógicas para equilibrar el uso de la IAG con el fortalecimiento de habilidades esenciales como el análisis, la síntesis, la argumentación y la metacognición. Las cuales buscan complementar la tecnología con la rigurosidad intelectual que caracteriza a la investigación:
Selección del tema: Reflexionar sobre intereses personales y la relevancia académica y factible.
Formulación del problema y objetivo: Analizar que sean claros, concretos y relevantes.
Revisión de literatura: Sintetizar información de la IAG con la comprensión profunda desde un paradigma científico y el estado de la cuestión.
Construcción de marco teórico: Analizar y sintetizar conceptos y teorías de forma coherente.
Construcción de diseño metodológico: Idoneidad y viabilidad del diseño dado por la IAG, mediante ajustes y considerando limitaciones.
Recolección de datos: Idoneidad de las fuentes y ajustar el proceso de recolección de la información.
Análisis de datos: Analizar los resultados generados por la IAG cómo la respuesta a la pregunta de investigación.
Discusión de hallazgos: Argumentación crítica de la interpretación, considerando las limitaciones y posibles sesgos de la IAG.
Mientras que las instituciones educativas deben integrar la IAG en sus procesos formativos y capacitar a los estudiantes para emplearla como un apoyo, evitando que esta sustituya el pensamiento crítico. De este modo, se garantiza una formación académica que responda a los retos éticos y profesionales de la era digital.
Este texto se ubica en el libro de Caleidoscopio Metodológico: Explorando Epístemes y Experiencias. Por lo que se invita a toda persona interesada en la metodología y la investigación a sumergirse en la obra, pues este capítulo reflexiona sobre la IAG y proporciona herramientas prácticas para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología. El libro puede descargarse en el siguiente enlace: https://zenodo.org/records/12630989
A su vez, cabe añadir que la discusión no termina aquí, pues implica replantearse la relación de quien investiga con su conocimiento y subjetividad. Estos aspectos influyen en las mismas bases de su investigación (como la construcción de su objeto de estudio) y moldean la propia manera en que interviene la IAG en el proyecto. Por ende, en la próxima entrada, "Epistemología feminista: el objeto de estudio desde la creatividad y crítica", se expirará más a fondo desde la inherente discusión de género.
Esta entrada para el blog de Tesicafé ha sido creada con ayuda de inteligencia artificial, respetando principios éticos; las ideas, lenguaje y revisión provienen de agentes humanos. Supervisada por Arlette Morales.
Comments